Datos de contacto.

Envíame tus comentarios o colaboraciones. Escríbeme un correo: renegau.renegau@gmail.com

lunes, febrero 17

Cortázar, a 30 años de su muerte.


Blasfemo y obsceno -allí está para quien dude El libro de Manuel-, revulsivo y contestatario de salón; cobarde autoexiliado a buen resguardo y mejores ganancias, la suya es una literatura llena de sorpresas repelentes, de bajezas morales, de raterías ocultistas, de rebeldías calculadas y poses de “cronopio” exquisito que desprecia a las masas por las que dice luchar.



Por Alonso Quijano ***

Seremos imparciales. Con Cortázar ha muerto un perverso, un renegado y un escritor fuera de lo común. Ninguno de estos juicios debe ser demostrado porque no está en discusión; lo discutible -para sus plañideros adeptos, se entiende- es la descalificación que hacemos los “reaccionarios” de todo aquél que abraza al Marxismo, traiciona a su patria y escribe con la intención expresa de destruir el lenguaje y los significados. Porque “July” hizo todo esto y mucho más.

Por perverso adhirió sin retaceos a las revoluciones comunistas, a los movimientos terroristas, a las ideologías nihilistas y a los personajes más funestos de la Revolución Mundial Anticristiana. Por renegado abandonó su patria, difundió su carencia de “orgullo nacional”, se ciudadanizó francés (“Francia es mi casa, dijo, y me sigue pareciendo el lugar de elección para un temperamento como el mío”), y participó activamente de cuanto grupo, proyecto o estrategia antiargentina se orquestó desde Europa o desde el resto del mundo. Por escritor fuera de lo común entendemos ante todo a aquél que desprecia la lógica y el sentido común, y que como él, tuvo el objetivo manifiesto de “usar la literatura como se usa un revólver para efender la paz cambiando su signo”. Lenguaje sin semántica, críptico, ambiguo y caótico. Carente de esencia, y por lo tanto vano, vacuo y sin Verbo. En Rayuela lo dice sin tapujos: “Procede como un guerrillero. Hace saltar lo que puede. El resto sigue su camino”.

Blasfemo y obsceno -allí está para quien dude El libro de Manuel-, revulsivo y contestatario de salón; cobarde autoexiliado a buen resguardo y mejores ganancias, la suya es una literatura llena de sorpresas repelentes, de bajezas morales, de raterías ocultistas, de rebeldías calculadas y poses de “cronopio” exquisito que desprecia a las masas por las que dice luchar. “A riesgo de decepcionar a los catequistas -declaró- y a los propugnadores del arte al servicio de las masas, sigo siendo ese cronopio que escribe para su regocijo o sufrimiento personal, sin la menor concesión, sin obligaciones “latinoamericanas” o “socialistas” entendidas como apriorismos programáticos”. “Regresó en 1973 -confiesa Beatriz Guido en La Nación del 19 de febrero-. Intentó explicar en el Sindicato de Luz  y Fuerza ante un público exiguo, la misión del intelectual frente a las masas... Los pocos que estabámos en la sala dejamos de escuchar los bombos de la entrada y los estribillos partidarios...”

Pero tuvo una virtud. Se murió en el momento exacto. Cuando en su patria -Francia- gobierna un badulaque de la zurdería internacional y en la Argentina -su pensión- los émulos de aquél y otros mamarrachos similares. Todos amigos, socios, colegas y compañeros de ruta (o de autopista) en el camino de la decandecia. Y bien; no defreudaron las expectativas previsibles. Compitieron en los elogios y en los lugares comunes, en las ofrendas latréuticas, los ayes de opereta y los inciensos cívicos. Gorostiza, O´Donnell, Aguinis, Gregorio Weinberg, Borges, Sábato, Madanes, Blaistein, Antín, Wullicher, Couselo, Couselo, Inchausti, María Esther de Miguel, Héctor Lastra, Hermes Villordo, Gudiño Kieffer, Luisa Mercedes evinson, Silvina Ocampo, Marta Lynch, Héctor Yanover, Abelardo Arias, Marco Denevi, José Bianco, Alberto Girri... nadie, nadie faltó a la ronda ironda y la carnestolenda de los testimonios público. El Alfoncinismo les dió sus puestos y sus sueldos, su ubicación en el “staff” de la cultura democrática y sus caras de víctima de la represión cultural. Ellos representaron su rol, ebrios de poder y frivolidades. Si el muerto los hubiera visto, habría escrito la segunda parte de Conducta en los Velorios.

Pero el muerto está en Montparnasse, sin cruces ni Cristo, como quiso. Sin plegarias ni homilías. En una tumba que es continuación de la gusanera en la que vivió y creció. Dice Anzoátegui que a Dios le gusta a veces empeñarse a fondo, y por eso, no sabemos qué será de su desdidachada alma. Pero si el Diablo leyó a Dante y conserva algún resto de coherencia, lo recibirá con Scarmiglione, Rubicante, Barbariccia y Libicocco, aquellos cuatro demonios del canto XXI: rojo, barbado, melenudo y loco, para llevarlo a empellones hasta la inmunda chamusquina final.

Epitafio: Todos los fuegos... el Infierno.



*** En Cabildo, Segunda Época, Nº 74, marzo de 1984, pp. 12 y 13.

La Candelaria (2 de febrero).


La vieja Sinagoga no sabe que este rito es el anuncio de su desaparición, la abrogación de su ley.



Por Fr. Justo Pérez de Urbel ***

Un misterio que cierra las amables efusiones de las alegrías de Navidad. María continúa en Belén, “revolviendo siempre en su corazón”, los sucesos portentosos de la noche inolvidable en que los ángeles anunciaron la paz al mundo. Son meditaciones de júbilo y terror al mismo tiempo. En los ojos del pequeñuelo hay reflejos de una felicidad insondable y de una inenarrable amargura, indicio y presentimiento de un destino de dolor y de victoria.

Han pasado cuarenta días, cuarenta días de reclusión, durante los cuales la ley mosaica le prohibía acercarse al tabernáculo; cuarenta días de éxtasis, de adoración, de íntimos coloquios con aquel Dios que aún no sabía hablar. ¿Qué le importaba a ella el templo de Salomón, donde dominaban los sacerdotes y hacían su negocio los saduceos, si tenía en su regazo aquella carne tierna y rosada que era al mismo tiempo templo y tabernáculo, y altar, y víctima, y sacerdote? Pero he aquí que José se le acerca, interrumpiendo aquellas extáticas alegrías. Ha terminado el plazo de la separación y la ley de Jehová urge: hay que subir a Jerusalén, hay que purificar a la recién parida, hay que rescatar al recién nacido, que, como todos los primogénitos, es propiedad del Señor, y hay que ofrecer el holocausto del cordero, o por lo menos, si la madre es pobre, el par de torcaces o palomas. María, ciertamente, estaba segura de que aquella ley no se había hecho para ella. ¿No era acaso el santuario purísimo del Espíritu Santo, siempre casta, pero más casta todavía desde que había vivido en sus entrañas el Dios de la santidad? No obstante, quiere obedecer, quiere mezclarse con las demás madres que llegan al templo diariamente para recobrar la pureza con el sacrificio. No ha llegado aún el momento de la revelación definitiva de su hijo: los pastores de Belén se volvieron a sus chozas, guardando en sus almas el secreto de su regocijo; los Magos de Oriente llegaron silenciosamente a su patria, sin ver de nuevo la santa ciudad, que se había conmovido con su venida; y el mismo nacimiento de Jesús en Belén debía permanecer ignorado de las gentes. Cuando llegue su hora se llamará el Nazareno. Como antes del edicto de Octaviano, el Hijo y la Madre obedecen ahora la ley de Moisés.

Sigamos al humilde cortejo: José y María, y, en los brazos de María, el recién nacido. Desde Belén Efratá hasta Jerusalén: gargantas y pegujales áridos, praderas con rebaños y pastores embozados en sus anguarinas, y campos donde verdean ya los trigales, que dan el nombre a la ciudad de David, montañas grises y llanuras grises con manchones verdes y amarillos. Pero hay algo que parece rejuvenecer al mundo: la tierra y el cielo y la naturaleza entera son alegrados y santificados por la presencia de su Creador. Va María envuelta en una atmósfera de arrobamiento, entre el interés o la indiferencia, o la incomprensión de los transeúntes. A su lado, José lleva la ofrenda que se ha de presentar al sacerdote. No, no es un cordero, que le hubiera costado quince denarios. Son ellos demasiado pobres; y además, ¿no será llamado aquel Niño el Cordero que quita los pecados del mundo? Su ofrenda es la ofrenda de la pobreza: dos palomas que aletean en una jaula y que son el símbolo de la castidad y de la fidelidad, de la simplicidad y de la inocencia.

Helos ya en las calles ruidosas de Jerusalén, abriéndose paso entre los cestos de los galileos que pregonan el pescado del Jordán, y los puestos de las vendedoras que expenden las verduras de Emaús y Betania; entran en el templo, pisan tímidamente aquellos pórticos  magníficos, que el Niño llamará más tarde guaridas de ladrones; José, un poco azorado; María, cubierto el rostro, el alma ajena a aquel ambiente de negocios sacrílegos. Tal vez algún levita se ríe de los dos provincianos; y, sin embargo, es aquél un momento solemne, un acontecimiento histórico, que había sido previsto y cantado por los profetas de Israel. Un día, cuando Zorobabel reconstruía la morada de Jehová, destruida por los asirios, desalentado porque no podía emular la magnificencia de Salomón, se sentó frente a las construcciones, lamentándose de su impotencia; y entonces fue cuando el profeta Ageo se acercó a él y le dijo: “No desmayes ni te entristezcas, porque he aquí lo que dice el Señor: Un poco de tiempo aún, y Yo haré temblar el cielo y la tierra; Yo estremeceré los imperios; y el Deseado de las gentes vendrá y llenará de gloria esta casa; y la gloria de esta segunda casa será mayor que la de la primera, porque en ella aparecerá la paz.”

La profecía se cumple en estos momentos: José entrega las dos avecillas; María presenta a su Hijo; el gran sacerdote toma en sus manos aquel retoño del tronco de David, y, aburrido tal vez, reza las palabras del ritual. Todo pasa en silencio. La vieja Sinagoga no sabe que este rito es el anuncio de su desaparición, la abrogación de su ley. Todo pasa en silencio; pero allí, en un ángulo, el viejo Simeón alza los ojos del rollo de las Escrituras, se estremece a ver a aquel Niño cuyo nombre le ha parecido descubrir en cada página bíblica, y canta el “Nunc dimitis”. Figura del mundo antiguo, envejecido en su larga expectación, se renueva, se rejuvenece como el águila; en cuanto toca con sus manos aquel fruto de vida, abre su boca jubilosa, une su voz a la voz de los reyes y los pastores y anuncia la “luz que iluminará a las gentes, la gloria del pueblo de Israel”. A sus voces acude Ana, la profetisa, y también ella comprende y adora; y las alabanzas de los dos ancianos, representantes de la sociedad antigua, se juntan para celebrar la aparición dichosa del Niño, que viene a renovar la faz de la tierra.

A ella nos juntamos todos los cristianos en la procesión graciosa de la Candelaria. Es una ingeniosa, una delicada manifestación de nuestro amor filial a María. Queremos acompañarla en su camino, queremos alumbrar su paso, queremos recordar aquella luz descubierta por el viejo sacerdote, y, recordando el misterio, tomamos en la diestra el cirio simbólico. No nos importa el origen pagano de este rito; no nos importa que sea un vestigio de las fiestas Lupercales o Amburbales, que lanzaban a la calle a los romanos blandiendo antorchas y recordando el paso de Ceres por las cimas del Etna; para nosotros, el cirio que el sacerdote bendice y pone en nuestras manos es la figura de Cristo; porque, como decía San Anselmo, en la cera, obra de la abeja virginal, vemos su cuerpo; en la mecha que la cera; en la mecha que la cera envuelve, su alma, y en la llama, su divinidad.

He aquí el profundo sentido de esta fiesta de la Purificación, fiesta antigua que se remonta a los tiempos constantinianos, y es la primera que en honor de María apareció en el cielo de la liturgia.


*** Fr. Justo PÉREZ DE URBEL: Itinerario litúrgico. Bs. As., Poblet, 1945, Cap. XI.